Las hormonas inyectadas son un método anticonceptivo, el cual contiene hormonas que pueden ser progestina sola o progestina y estrógeno juntos, esta hace que el cuerpo no libere óvulos y el moco del cérvix sea más espeso, para el uso de este método, es necesaria la colocación por un profesional de la medicina una vez al mes o una vez cada tres meses.
Su efecto no puede revertirse después de ser aplicado, actúa de forma parecida a la píldora o al anillo, con la diferencia que no es necesario recordar tomarla a diario o aplicarla cada semana. Esta previene el embarazo, debido a que actúan inhibiendo la ovulación y modifica la densidad del moco cervical, el cual se hace más espeso, lo cual hará que sea más difícil el acceso del espermatozoide.
Una vez que es suspendido la colocación de las hormonas inyectadas, de forma inmediata es recuperada la función ovárica y el moco cervical vuelve a su densidad normal, puede ser usado de forma continua por cinco años como máximo, no se acumulan en el cuerpo, es un método seguro y muy eficaz, pero requiere de las indicaciones de un médico que valore la conveniencia o no de su utilización.
Tipos de hormonas inyectadas
Hay dos tipos de anticonceptivos hormonales inyectables que son los siguientes:
1.- El inyectable mensual: el cual es un anticonceptivo combinado, porque contiene estrógenos y gestágenos, y su función es muy parecida a la de la píldora.
2.- Inyectable trimestral: esta contiene solo una hormona que es gestágeno y por su alto contenido hormonal logra proteger contra el embarazo por tres meses.
¿Cómo se coloca las hormonas inyectadas?
Para colocarse este método anticonceptivo es recomendable consultar con un médico.
Una vez tomada la decisión esta debe ser colocada por el médico tratante.
Dependiendo del tipo de inyección que se haya seleccionado, solo es necesario regresar con el médico cada mes o cada tres meses, con la finalidad de recibir otra inyección y se estará protegida entre una y otra.
Se deben aplicar vía intramuscular en el glúteo.
Con las hormonas inyectables de aplicación mensual, se deben seguir los siguientes pasos:
La primera inyección debe ser aplicada entre el primer y quinto día de la menstruación.
Las próximas hormonas inyectadas se deben aplicar cada 30 días, no se debe dejar pasar más de tres días esto con la finalidad de garantizar su eficacia.
Para las hormonas inyectables que se aplican cada tres meses, es necesario seguir los siguientes pasos:
1.- La primera inyección debe aplicarse entre el primer y séptimo día de la menstruación.
2.- Después, las siguientes inyecciones deben ser aplicadas cada 90 días, no se debe dejar pasar más de tres días con la finalidad de asegurar la eficacia del método anticonceptivo.
Cuando estas inyecciones no son aplicadas en la fecha señala, se debe usar preservativo en las relaciones sexuales hasta que se tenga nuevamente la menstruación, para que sea aplicada de forma correcta.
Ventajas del uso de las hormonas inyectadas
1.- Reduce la cantidad y días del sangrado menstrual.
2.- Las molestias causadas por la menstruación, como son cólicos y dolor mamario, disminuyen de una forma considerable.
3.- Cuando se utiliza este método disminuye o desaparece el acné.
4.- El vello se vuelve más fino.
5.- El riesgo de cáncer de ovario y cáncer de la matriz se reduce.
6.- La probabilidad de infecciones de la matriz, trompas y ovarios es menor.
7.- Se reduce la posibilidad de que existan quistes de ovarios y mamarios.
8.- Pueden durar entre 1 y 3 meses, por lo que son más económicas.
9.- Las hormonas inyectadas permite exista una mayor espontaneidad sexual y no interrumpe el sexo.
10.- No necesita de una atención diaria o semanal.
11.- Es una alternativa para aquellas que el estrógeno les afecta.
12.- Puede ser usada cuando se está amamantando.
13.- Ayuda a reducir las menstruaciones abundantes y dolorosas.
14.- Puede ser usada por mujeres fumadoras mayores de 35 años, con hipertensión arterial leve, diabetes no controlada, con enfermedades sanguíneas, alteraciones de la coagulación, que tengan fibromas uterinos, que padezcan de jaqueca o migraña o que padezcan de algún tipo de depresión.
Riesgos por el uso de las hormonas inyectadas
1.- En algunas mujeres ocasiona dolor de cabeza, náuseas o mareos, manchas en la piel, cambios en la menstruación, aumento de peso, molestias abdominales, cambios del estado de ánimo, por lo general estas molestias duran poco tiempo y van desapareciendo de forma gradual.
2.- Es necesario estar al pendiente de los meses que se ha sido usada.
3.- Cuando se suspende la inyección la menstruación y la fertilidad pueden demorar hasta un año en regresar
4.- Puede causar alteraciones menstruales.
5.- Si esta inyección es aplicada por más de 2 años seguidos, se puede perder densidad ósea.
6.-No proporciona protección contra la infección por VIH ni contra otras enfermedades de transmisión sexual.
7.- No puede ser usada cuando se está lactando o durante los primeros seis meses del posparto.
8.- No se puede usar cuando se está embarazada o se sospecha estarlo.
9.- No es recomendable su uso cuando se tiene alguna enfermedad hepática o renal, si se tienen padecimientos cardíacos o pulmonares, si se padece o se ha padecido de cáncer del seno o en el cuello de la matriz; si se tienen várices y enfermedades de la sangre.
10.- Si la persona se administra rifampicina o anticonvulsivantes no debe aplicarse hormonas inyectadas.
Las hormonas inyectadas son un método anticonceptivo de una gran eficacia, pero para que su funcionamiento sea mejor debe ser aplicada cada 12 semanas, cuando es usada de forma correcta, tiene una efectividad mayor al 99%, lo que quiere decir que cada año, menos de una de cada 100 mujeres que la utilizan quedan embarazada.
Su efectividad se reduce al 94%, debido a que muchas veces las mujeres olvidan aplicársela en el tiempo indicado, lo cual significa que seis de cada 100 mujeres que usan la hormona inyectada quedan embarazadas en un año.
Por lo que es recomendable aplicarse la inyección en el tiempo correspondiente, con la finalidad de que tenga un mejor funcionamiento y que los resultados sean los esperados.
Ver más métodos anticonceptivos aquí.