Métodos Anticonceptivos

futbolistas femeninas mexicanas

En 1970 y 1971 se vivió una coyuntura excepcional en nuestro país con respecto al futbol femenino, propiciada por la realización de los dos campeonatos mundiales en los que México participó, siendo sede del segundo; en ambos el seleccionado nacional realizó un papel honroso y destacado. [ Links ], 21 Véase los artículos de López G., Gabriela, "Mujer y deporte: historia en una sola palabra", "El deporte en México", "Femineidad y la participación atlética", en Fem, año 14, Núm. Para Marta Lamas el género es "el conjunto de ideas sobre la diferencia sexual que atribuye características 'femeninas' y 'masculinas' a cada sexo, a sus actividades y conductas";12 en otras palabras, son discursos sociales que se construyen para orientar los comportamientos de hombres y de mujeres. [ Links ], 8 Véase los resúmenes de los temas tratados en cuatro Simposio de Futbol Femenino FIFA, llevados a cabo en Zurich 1992, Los Ángeles 1999, Los Ángeles 2003 y Shaghai 2007, disponibles en www.fifa.com. La prensa nacional nos permite observar la forma en que ciertos sectores de la sociedad expresaron, difundieron y produjeron una serie de imaginarios colectivos con respecto a las mujeres futbolistas en México en momentos claves para el balompié femenil en el plano internacional. La prensa se convirtió en un campo para orientar la conducta social que nos permitió visualizar los ideales femeninos a través de los cuales el discurso hegemónico buscaba moldear la conducta de las mujeres. Participaron alrededor de cuarenta estrellas del espectáculo, entre las que destacaban Susana Alexander, Angélica María, Lola Beltrán, Anel, Carmen Salinas, Chachita, Norma Lazareno, Virma González, Leonorilda Ochoa, Ela Laboriel, Magda Guzmán, Eugenia Avendaño, Delia Magaña, July Furlong, Ofelia Guilmain, Alejandra Meyer, Irma Serrano, María Victoria, Irma Dorantes, Cristina Rubiales, Julieta Bracho.41 Si bien el hecho de que mujeres del mundo de las artes participaran en las prácticas podría suponerse en demérito para la aspiración de profesionalizar el deporte femenino, no podemos dejar de considerar que aquellas figuras representaban lo más connotado del espectáculo mexicano y su presencia en el futbol, aunque fuera en carácter de aficionadas, adquiría un significado simbólico: por una parte, contribuía a marcar el inicio de una era en el que la práctica de cualquier deporte no resultara excluyente para las mujeres; por la otra, constituía una afirmación de la irrupción femenina en la esfera pública en ámbitos reservados al dominio masculino. Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment. Tercero, la falta de programas políticos de largo aliento y de auténtico compromiso con las prácticas deportivas en México. Une vision depuis la caricature de la presse. En este contexto, el futbol, por el despliegue de fuerza y contacto corporal, ha sido considerado una actividad viril y un espacio de construcción de la propia masculinidad. ), El género, la construcción cultural de la diferencia sexual, México, Porrúa-UNAM, 1996, pp. [ Links ] Cfr. Actualizado: 10-05-2017 13:01 horas. Ello fortalecía la idea de que la mujer debía ser madre antes que jugadora o, bien, que mezclar ambas actividades era incompatible en tanto que el deporte orillaba a las mujeres a desocuparse –y desentenderse– de la crianza de los hijos, actividad considerada esencial de su sexo. Testimonio de Andrea Rodebauhgh, en Osorio, Teresa y Moreno, Hortensia, "Me hubiera encantado vivir del futbol", en Debate Feminista: "Cuerpo a cuerpo", Vol. [ Links ], 15 Véase en particular la introducción y la conclusión de Muñiz, Elsa, Cuerpo, representación y poder. No obstante la desaprobación social generalizada –tanto de hombres como de las propias mujeres– la negativa de la mayoría de los gobiernos de apoyar la práctica y desarrollo del futbol femenino, y, otra vez, sin el reconocimiento oficial de la FIFA, se realizó en México el Segundo Campeonato Mundial de Futbol Femenil en 1971, en el que las mexicanas obtuvieron el segundo lugar frente a las campeonas danesas. 32 Foucault, Michel, Los anormales, México, FCE, 2001,         [ Links ] clases 22 y 29 de enero de 1975. Michel, Alfredo, EUA y los deportes: una historia paralela, México, Instituto Mora, Fideicomiso para la cultura en México/USA, 1994, p.57. Pero ahora con una liga profesional que permite a las futbolistas mexicanas tener una disciplina y competencia que desarrolla sus capacidades, el presente nos ha dado muestras de lo que puede ser el futuro: un México por encima de Canadá y acercándose a Estados Unidos. Pero los imperativos de género tuvieron mayor fuerza, lo que explica el porqué aquella pasión visible al inicio de los setenta por el futbol femenil en México tendría muy corto aliento. 1970 fue un año particularmente significativo para el futbol femenil nacional e internacional. Si bien ha habido cambios que es importante reconocer, también es necesario decir que pareciera que poco se aprendió de la energía desplegada por aquel grupo de mujeres que en los años setenta se aventuraron por las canchas para hacer suyo el futbol. Durante los años 1970 y 1971 la prensa jugó un papel fundamental en la difusión, promoción y desarrolló del futbol femenil. A finales de los años cincuenta circuló en México una colección de pequeños manuales nombrada "El ayudante práctico", en la cual se dedicaron alrededor de cuarenta títulos a explicar las reglas de diversos deportes, tales como futbol, box, básquetbol, natación, golf, entre otros más; y se destinó uno en particular al ejercicio femenino que tenía por objetivo mostrar a las mujeres cómo hacer funcionar "determinados músculos [... y] satisfacer una arraigada y lógica aspiración de toda mujer: la esbeltez y armonía de sus líneas", todo ello con la finalidad de "dar agilidad, soltura y forma grácil a brazos, muslos y pantorrillas [...y] a la obtención de una cintura fina, reducción de las caderas, fortalecimiento de los músculos pectorales con los siguientes beneficios para la firmeza del busto, corrección de la línea de la espalda y cuello".27 También circuló un texto del poeta español Cristóbal de Castro donde afirmaba que "los deportes modernos han conquistado a la mujer y sus fastos mejores son la gallarda silueta de una rubia jugando al Bridge o el gesto, lánguido y ocioso, de una morena que mira desde una butaca de mimbre el volar azorado de los pichones en el Tiro".28 Nada más alejado de las mujeres futbolistas, rudas y masculinas, algo andróginas, plasmadas tres décadas antes por el pintor mexicano Ángel Zárraga.29. Colgados por el Fútbol da un giro de 360º y se centra hoy en el fútbol femenino y en sus mejores futbolistas. 76 Durante la 1ª Copa FIFA, en 1991, Excélsior sólo le dedicó cuatro notas simples síntesis informativas (los días 17,18,19 y 22 de noviembre); en tanto, El Día –que para entonces había modificado su política editorial con respecto a los deportes, al restarle importancia y reducir a una página la sección–, ni siquiera mencionó el suceso. La inercia de esa lucha, conocida como sufragismo o primera ola del feminismo,18 fue minando otros ámbitos sociales como el laboral, el legal y el educativo. 63 Sobre el tema, Excélsior, 17 de agosto de 1971: "Valor mexicano"; 19 de agosto de 1971: "Damas y machotes"; 23 de agosto de 1971: "Ecos...", recuadro segundo: "Les tenemos regalitos..." El Día, 2 de septiembre de 1971: "La utilidad del..."; 5 de septiembre de 1971, Rueda en el deporte: "No cabe duda". 11 Entendemos que la variedad regional requeriría un estudio más amplio y complejo que permitiera entender las particularidades de cada proceso. A partir de las últimas tres décadas del siglo XX en diversas naciones el número de mujeres jugando futbol y buscando hacer de este ámbito un lugar de desarrollo profesional7 fue aumentado de forma progresiva; estos esfuerzos, sumados a los intereses del negocio del deporte, hicieron que la FIFA se preocupara por desarrollar y promover esta práctica.8, En este orden de reflexiones, en el presente artículo estudiamos dos momentos claves, por su relevancia y significado, para el desarrollo del futbol femenino en México: 1970 y 1971 años en que se realizaron, al margen de la FIFA, los primeros campeonatos internacionales de futbol femenil, con sede en Italia y México, respectivamente. Por su parte, Joan W. Scott afirma que todo discurso se edifica y se dirige a los sujetos, en primera instancia, a partir de una distinción básica anatómica, la sexual. A look from the press cartoon, Mexico 1970-1971, Transgressions fémenines: football. La oleada de entusiasmo generada por la incipiente participación de las mujeres en el "varonil" deporte se topó con la reacción desfavorable de algunos países que patentizaron su desagrado por esa práctica. La Primera División Femenil de México se fundó el 5 de diciembre de 2016 como una iniciativa de la Federación Mexicana de Fútbol con el objetivo de fortalecer el futbol femenino. Hoy es el Día Internacional de la Mujer y por ello aquí te presento las 7 mujeres mexicanas más destacadas en el deporte.. 1. Como hemos venido analizando, fue en los temas de índole sexual y de roles de género en los que los caricaturistas pusieron especialmente el acento. Así, se reforzaba la creencia de su debilidad física y mental, al igual que su incapacidad para realizar cualquier otra cosa que no fuera procrear.17 Los varones representaban la fortaleza, rudeza, voluntad, capacidad de acción, mientras que las mujeres la belleza, sensualidad, dulzura, maternidad, amor, docilidad, pasividad, fragilidad. Estos ideales, así como la definición de los espacios y las opciones socialmente aceptados para la participación de las mujeres fueron promovidos por ciertos grupos, como la elite gobernante y una parte de la prensa, entre otros; en este sentido, la caricatura expresó muy claramente la idea de que las canchas no eran el lugar adecuado para las mujeres, porque contravenían las aspiraciones de belleza, feminidad y maternidad. Tal situación es consecuencia, con certeza, del poco apoyo y de la falta de profesionalización del futbol femenil, pero también de una latente desaprobación social a que el sexo femenino se desenvolviera plenamente en este ámbito. La caricatura constituye el espacio en el que las posiciones de género se traslucen de manera más clara y evidente. Esto significa de manera indirecta, un triunfo completo para la Liga MX Femenil que está a … México, Vol.12: "Feminismo: movimiento y pensamiento", octubre 1995. [ Links ]. En México, al igual que en el mundo occidental, las actitudes de cada sexo se han fundado en relaciones de oposición: las mujeres no deben realizar actividades establecidas como propias de los varones, ni viceversa. En este contexto –y ante la aún incipiente expansión de la televisión–, los periódicos se afirmaban, a su vez, como un poderoso aparato que difundía discursos de género, no sólo a través de imágenes publicitarias o artículos de opinión específicos que plasmaban expresamente roles femeninos y masculinos, sino también al reforzar estos estereotipos constantemente a través de notas, reportajes, comentarios diversos o imágenes –caricaturas, ilustraciones, fotografías–. [ Links ]. 36., octubre 2007, pp.24-25. Cuando no se trata de una simple nota informativa, en los artículos del Excélsior domina una actitud de condescendencia, minimización y hasta un velado desprecio por la actividad del futbol femenil.45 Así, por ejemplo, al ser entrevistada la capitana del equipo inglés, la futbolista Carol Wilson, en 1971, las preguntas del entrevistador (José Barrenechea) fueron: "¿No tiene problemas con su novio por ser usted futbolista?" ; Martha Santillán, "El discurso tradicionalista sobre la maternidad: Excélsior y las madres prolíficas durante el avilacamachismo", en Secuencia, mayo-agosto 2010, México, Instituto Dr. José María Luis Mora. 7 deportistas mexicanas destacadas; ¡Feliz día! Las maneras en que las mujeres experimentan el futbol se encuentran condicionadas por la idea de lo femenino imperante en cada cultura específica. Desde esta doble perspectiva se signaba la posibilidad de una igualdad de género en torno a las actividades deportivas. La explicación puede encontrarse en varios factores: uno, que en nuestro país el futbol aún se considera prioritariamente como un espacio masculino, en el que la presencia de mujeres es estimada como una forma de intromisión y, por lo tanto, dirigentes, practicantes y medios –los programas deportivos también están copados por hombres– limitan la participación de las mujeres. 13-sep-2020 - Explora el tablero de Antonio Hernandez "mujeres ermosas" en Pinterest. [ Links ]. [ Links ], 20 López G., Gabriela, "Mujer y deporte: historia en una sola palabra", Fem, Año 14, Núm. 1920-1940, México, UAM-I, 1989. El futbol, desde su surgimiento, fue considerado un deporte predominantemente masculino, en tanto que se entendía como un espacio en el que la virilidad se materializaba a través de la competencia y de la afirmación de la fuerza física.1 Los orígenes de esta práctica se ubican en la Gran Bretaña, en el lapso de los siglos VIII y XVII, entre el XVIII y XIX en diversas naciones de Europa comenzaron a organizarse partidos formales entre equipos y a reglamentarse lo que hoy conocemos como el futbol moderno.2 En 1904 se creó la FIFA (Fédération Internationale de Football Association) que agrupó a diferentes asociaciones y federaciones alrededor del mundo; este organismo se encargó de reglamentar el juego y las competencias.3 Desde entonces, se impulsó en diversos países la profesionalización de este deporte para los varones.4 En ese contexto, la emergencia del futbol jugado por mujeres cobra singular relevancia porque permite observar la irrupción femenina en un territorio considerado por el discurso dominante5 como ajeno –cuando no absolutamente contrario– a su sexo y sus características supuestamente inherentes. Hacia los años setenta la ya extendida masificación de la prensa mexicana, la convertía en una herramienta fundamental de difusión, no sólo de información, sino de ideas que participaban en la consolidación del imaginario posrevolucionario a lo largo del país. A finales del siglo XIX, lo femenino era entendido como inserto en los procesos de la naturaleza misma de su cuerpo: menstruar, embarazarse, parir, amamantar, la menopausia. o "¿está usted convencida de que este deporte no le resta feminidad? Después de esos años la práctica del deporte del balompié por parte de mujeres se redujo a su mínima expresión, habiendo etapas en las que prácticamente desapareció. En el otro cuadro, un rudo, burdo, cínico, y casi desagradable, jugador de la selección de futbol varonil, coronado con un sombrero mexicano en el que se lee: "nacidos para perder"; exclama sonriente: "yo siempre gano... buenos sueldos". 32, UAEM;         [ Links ] de imágenes cinematográficas a Tuñón, Julia, Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano. Por su parte Elsa Muñiz, considera que en toda sociedad se construye desde diversos terrenos sociales y discursivos una cultura de género específica, a partir de la cual se pretenden acotar las conductas de los sujetos de acuerdo a su sexo. Véase también Lamas, Marta (comp. Aún hasta mediados de la siguiente centuria, distintas áreas de estudio, como la biología o la psiquiatría, argumentaban que las mujeres, en razón de esa supuesta naturaleza femenina, sólo podían realizarse social y moralmente a través de la maternidad y la procreación enmarcada por la familia monogámica heterosexual. Así es común encontrarse con frases como "Dos guapas gambeteras son sin duda alguna [...]"47o "nada, sin embargo, les hizo perder su feminidad. y tienden a presionar a los otros discursos ejerciendo sobre éstos un poder coactivo. Entonces asumían una posición de condescendencia pero a cambio exigían la afirmación de la belleza, la sensualidad, la ternura, esto es, la expresión de la feminidad era la única alternativa para hacer concebible la intrusión de las mujeres en el deporte. 73 Pisano, Margarita, Triunfo de la masculinidad, Colombia, Surada Ediciones, 2004, disponible en www.mpisano.cl        [ Links ]. Por otro lado, el balompié jugado por mujeres se inscribía en la búsqueda por el reconocimiento de la igualdad entre los sexos promovida por la segunda ola del feminismo que a finales de los años sesenta demandaba a nivel mundial mejoras en el terreno económico-laboral y la reconfiguración del espacio doméstico y de la idea de feminidad, cosechando importantes frutos.43. "; 20 de octubre de 1970, Rueda en el deporte: "Lo que es un hecho...", 59 El Día, 23 de julio de 1970, "¿Por qué me marca..." Excélsior, 16 de agosto de 1971: "Ecos..", recuadro tercero: "Al final...". Véase Foucault, Michel, El orden del discurso, España, Tusquets, 2008. Recibir un correo electrónico con los siguientes comentarios a esta entrada. En este deporte, al igual que en cualquier otro ámbito, existen relaciones de género fundamentadas en discursos a partir de las cuales se establecen distinciones que definen los patrones de comportamiento social, moral y políticamente aceptables tanto para las mujeres como para los hombres en función del rol que se desea que cada uno de ellos cumpla en la sociedad. 64 Excélsior, 19 de agosto de 1971: "Damas y machotes". Desde la década de los veinte Excélsior se afanó por consolidar la imagen de la madre mexicana como una mujer abnegada y dispuesta a sufrir por el bienestar de sus hijos; para ello, realizó una serie de concursos que buscaban enaltecer a la maternidad, desde los años treinta hasta 1971 –justamente el año en que las mexicanas protestaban en contra de la idea construida y liderada por el diario sobre la maternidad y en México se convocaba el Segundo Campeonato Mundial de Futbol Femenil–. En México, desde los años sesenta, las mujeres abiertamente jugaban al futbol; Lourdes Galaz registró que en 1971 se realizó un campeonato en la Unidad Independencia en el Distrito Federal entre amas de casa y aseguraba que en el país había más de dos mil equipos.42 Pero a pesar del gran auge de la participación femenina en el balompié, el futbol moderno era –y continuó siendo– una actividad de hombres; ello explica que en las décadas subsecuentes los eventos internacionales hayan decaído y que en el ámbito nacional se haya diluido la emoción del futbol femenil. El primero evidencia una visión más conservadora al defender la idea de la realización femenina prioritariamente a través de la maternidad, la domesticidad y la docilidad. En efecto, el machismo fue la mirada que dominó en gran parte de las caricaturas. Véase Acevedo, Marta, El 10 de mayo, México, SEP/Martín Casillas Editores, 1982, pp. El discurso de género en la prensa durante los campeonatos de 1970 y 1971 se evidencia en las notas, los reportajes, las entrevistas, las caricaturas, las fotos y los pies de foto de periódicos y periodistas que cubren la información deportiva femenina. 60 El Día, 28 de agosto de 1971, sección Rueda en el deporte: "A quién le vas". Ver más ideas sobre Mujeres, Mujeres guapas, Belleza mujer. [ Links ], 22 Moreno, Hortensia, "Mi última pelea", en Debate Feminista: Cuerpo, Vol. Esto significa de manera indirecta, un triunfo completo para la Liga MX Femenil que está a un mes de iniciar el tercer torneo de su historia. Los enfoques de los dos periódicos que estudiamos permiten observar esas diferencias y analizar las particularidades de las posturas. ¿Afecta de alguna forma la rudeza de este deporte a la 'débil' constitución femenina? La formación histórica del deporte y la construcción de identidades colectivas en torno al fútbol en México, Tesis de doctorado, México, El Colegio de Michoacán, 2008. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies. Transgressions fémenines: football. En casi todas las tomas fijas los fotógrafos buscaron proyectar la imagen de las futbolistas como mujeres sensuales, atractivas o tiernas, relegando a un segundo plano de importancia su papel como deportistas. Una mirada desde la caricatura de la prensa, México 1970-1971 Una mirada desde la caricatura de la prensa, México 1970-1971 December 2010 En un cartón se dibuja a un árbitro distraído por los senos de una jugadora mientras ésta le cuestiona por qué le ha marcado fuera de lugar, en tanto en otra un aficionado sale del partido francamente molesto, descontento no por el resultado sino por el hecho de que "¡no hubo intercambio de camisetas al final del juego!". A través de ellas se traslucía el hecho de que para los aficionados, así como para los reporteros y los mismo árbitros, la presencia de mujeres en el futbol se asociaba inmediatamente a cuestiones sexuales; las futbolistas sólo tenían una cualidad: la de ser el objeto de deseo. [ Links ], 6 Para detalles más concretos del caso mexicano véase FIFA, "Competition & Player Development", en 4th FIFA Women's Football Symposium, disponible en http://es.fifa.com/ aboutfifa/developing/women/symposium/index.html        [ Links ], 7 Para una información estadística y detallada de mujeres desarrollando esta actividad, ya sea de manera profesional o amateur, en los distintos países afiliados a la FIFA puede consultarse Women's Football Today Information and statistics on women's football from the member associations of FIFA,diponible en http://es.fifa.com/aboutfifa/developing/women/statkit.html. Estados Unidos sigue siendo la mayor potencia mundial del futbol femenil, pero México ha confirmado que las condiciones de sus jugadoras le pueden competir. Foucault ha demostrado que en la sociedad occidental moderna, los individuos que no suelen sujetarse a las normas sociales establecidas son calificados como anormales.32 Es decir que la subver-sión de las futbolistas, según lo que sostiene el discurso periodístico, radicaría en que ellas transgredían las supuestas características proveídas naturalmente (belleza, sensualidad, debilidad, etc. Hortensia Moreno asegura que el creciente ingreso de las mujeres en el ámbito deportivo en el siglo XX exigió que se redefinieran los límites de su participación diferenciándose los deportes femeninos de los varoniles, entendiéndose éstos últimos como aquellos que desarrollaban expresiones físicas de agresión, poder y efectividad, características asumidas como propias del sexo masculino.22. México en los albores de la reconstrucción nacional, 1920-1934, México, Miguel Ángel Porrúa, 2002. Transgresiones femeninas: futbol. Cit, p. 69. ), Miradas feministas sobre las mexicanas del siglo XX, México, FCE-CONACULTA, 2007. Martha Santillán Esqueda y Fausta Gantús 27 Erikssonn, Nils, Método moderno de gimnasia racional femenina, Buenos Aires, Editorial Cosmopolita, 1958, pp. 58020,, México, Michoacán, Morelia, http://www.fifa.com/es/history/history/0,1283,1,00.html, http://es.fifa.com/ aboutfifa/developing/women/symposium/index.html, http://es.fifa.com/aboutfifa/developing/women/statkit.html, http://es.fifa.com/worldfootball/ranking/lastranking/ gender=f/fullranking.html. 12 Lamas, Marta, "Cuerpo: diferencia sexual y género", en Debate Feminista: "Cuerpo y política", Vol. 18, Núm. También en Maritza Carreño Martínez, Futbol femenil en México, 1969-1971, Tesis de licenciatura, México, UNAM, 2006. 30 Por ejemplo, para el caso mexicano, en 1970 opinaba Joaquín Soria Terrazas, directivo de la CONCACAF y miembro de la FEMEXFUT que el futbol "a las damas lejos de beneficiarlas les reditúa daños y hasta se presentan deformaciones corporales" o que "no es un deporte propio para el sexo femenino", declaraciones hechas a El Universal Gráfico, 9 de julio de 1970 y a El Sol de México, 18 de julio de 1970, citado en Maritza Carreño Martínez, Op. 1930-1950", en Convergencia, Vol. 46 y 63;         [ Links ] Cfr. Browse Pages. También se restaba seriedad a la práctica futbolística femenina en razón de las implicaciones que tenía la competencia como una actividad varonil según los discursos de género imperantes. Lo anterior significa que, en promedio, el salario mensual de las futbolistas en México es de entre tres mil 400 y tres mil 500 pesos al mes. De esta forma, desde la caricatura se afirmaba que las mujeres que trasgredían los roles de género corrompían su "naturaleza". Durante el Segundo Campeonato Mundial de Futbol Femenil llevado a cabo en México en 1971, la prensa se mantuvo activa. De cualquier manera tras las competencias de 1970 y 1971, el primer paso estaba dado. Las selecciones estadounidenses en todas sus categorías tienen partidos y giras de preparación de manera constante cada año y ese es un camino a seguir por parte de las escuadras mexicanas. Publisher - Medio de comunicación especializado en fútbol, baloncesto y motor. Le Mexique 1970-1971 . [ Links ], 19 En "1888, cuando el humanista y escritor Pierre de Fredy, barón de Coubertin creó el Comité para la Propagación de los Ejercicios Físicos en la Educación y más tarde, en 1894, realizó un Congreso Internacional para la instauración de los Juegos Olímpicos de la era moderna, dejó claro que la mujer no participaría en ellos por considerarlo 'aberrante y contrario a la salud pública', pues se creía que las mujeres podrían adquirir terribles enfermedades, incluida la esterilidad, si salían de sus sillones de tejer". We took the idea that football became a conflict area for Mexican people that desired to practice this sport since they were generally defined as transgressors to the conditions and social values that should define them, and we ask about the role of the press in the elaboration of this vision. OFICIAL | Dubarbier, nuevo jugador del Deportivo, La Liga MX Femenil «Predice» al Campeón de la Liga MX, Atlas empató con América en su partido 100 en la Liga MX Femenil, Puebla Femenil sigue sumando en el Estadio Cuauhtémoc, La máquina enfrenta a Rayadas en un emocionante duelo. Las bases están sentadas mucho más rápido de lo que se esperaba y es momento de crear la estructura necesaria para consolidar a México como una potencia futbolística femenil. No obstante, en ocasiones la calidad de las jugadoras mexicanas resultaba suficiente para terminar superando a canadienses y estadounidenses en diferentes eliminatorias. Al igual que en la prensa escrita y en los reportajes fotográficos, en las caricaturas también imperaba una mirada tendiente a objetivar a la mujer futbolista, pero mientras en los primeros el discurso machista se encontraba latente, aflorando pese a las pretensiones de objetividad de los periodistas, en el recuadro de la sátira visual el caricaturista explotaba de manera consciente y provocadora el tema de la sensualidad y la sexualidad. En el último año se hizo un avance importante al tener la Liga MX Femenil, que ha dado el paso para que jugadoras jóvenes mexicanas se desenvuelvan en un ambiente más profesional, sin embargo las brechas siguen existiendo por diversas razones, pero hay futbolistas del país que han logrado romper paradigmas dentro de este deporte. En el marco de esos discursos, el futbol se convirtió en un terreno de conflicto para las mexicanas que deseaban practicar ese deporte en tanto que se les percibía, generalmente, como transgresoras de las condiciones y valores sociales que debían definirlas como sujetos: ternura, pasividad, debilidad y docilidad.10 Nos centramos en el espacio de la ciudad de México y en particular en lo que corresponde a la actuación del equipo nacional pues consideramos que sirve para ilustrar el fenómeno de la práctica deportiva marcado por la impronta de las cuestiones de género y su vínculo con los discursos hegemónicos.11.

Raid Casa Y Jardín Ingredientes, Frases En Inglés Traducidas En Español, Laptop 32gb Ram Core I9, Actividades Para Erradicar El Acoso Escolar, Pingüino Emperador Masa Corporal, Licras Nike Cortas Para Mujer, Sépalo De La Flor, Muerte De Carlos V, Hormigas En Casa Biodescodificacion,